Catedral de Sal de Zipaquirá

En una de las montañas que hacen parte de la Cordillera de los Andes se encuentra lo que nombraron como la primera maravilla de Colombia, la Catedral de Sal de Zipaquirá.  Está incrustada en el cerro de Zipa,  nombre que da honor al que fue jefe máximo indígena en esta región;  a 2652 metros de altura y con temperatura promedio de 14 grados celsius.  El origen de éstas montañas de sal está en el periodo prehistórico cuando esta zona estaba ocupada por un mar que quedó atrapado tras el proceso de evaporación de agua, allí quedaron los depósitos de sal que se fueron mezclando con el terreno y transformándose en rocas gigantescas; es por eso que la sal está mezclada con otros minerales.

Vista panorámica Zipaquirá

Fotografía tomada desde la parte alta de Zipaquirá

 

Zipaquirá es un municipio que se encuentra a 48km de la capital de Colombia, a tan solo 40 minutos de Bogotá D.C.  Para los colombianos, ir a Zipaquirá es un plan de fin de semana, de domingo, plan de familia.  Para llegar se puede tomar un bus desde el Portal del Norte de Transmilenio o tomar el tren de la sabana que sale desde dos puntos en la ciudad de Bogotá (en la estación de la Sabana: Calle 13 No. 18 – 24 o en la estación de Usaquén: Avenida 9 No. 110 – 08).

La Catedral de Sal es uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables del país.  La idea de su construcción surgió gracias a la minería y a la devoción de los mineros hacia la Virgen del Rosario de Guasá.  La minería es un oficio peligroso de altísimo riesgo, por tanto, hacia mediados del siglo pasado, los mineros devotos en la fé católica, emprendieron colocando altares por protección, y en la mina de Zipaquirá hace muchos años todos los domingos empezaron a celebrar una Eucaristía los domingos.

Para 1932 Luis Ángel Arango quiso construir una capilla subterránea para suplir la devoción de los mineros antes de su entrada al trabajo; ellos pedían bendiciones y por su integridad física.

Con el paso del tiempo y la ayuda de un sacerdote se dieron cuenta que la mina era un escenario perfecto para hacer una catedral, y así nació la primera estructura bajo esta montaña, hacia el año de 1951.

 

Catedral de sal de Zipaquirá

Entrada Catedral de Sal

La historia de la Catedral de Sal de Zipaquirá se divide en dos tiempos, un tiempo empezó a mitad del siglo pasado, exactamente se inició la obra el 7 de octubre de 1950 y se inauguró el 15 de agosto de 1953,  ésta catedral permaneció hasta 1990, tiempo en el cual debió ser cerrada por estar a punto de caerse, ya que no soportaba el peso de la montaña, y así dio origen al segundo tiempo, hacia 1991-1992 cuando se inició la obra diseñada y liderada por Roswel Garavito, arquitecto que planeó cambios estructurales en el túnel de ingreso, la cúpula y la sacristía.  La Catedral de Sal nueva se inauguró en diciembre de 1995 y fue construída 60 metros por debajo de la catedral antigua.

 

La Catedral de Sal de Zipaquirá tiene tres partes:

Primera parte: Detalla las estaciones del vía crucis, los 14 pasos de Jesús camino a la cruz.

Segunda parte: Compuesta por la cúpula y el coro.

Tercera parte: La Catedral como tal, donde se celebra la eucaristía cada domingo.

Y así mismo se han clasificado las partes de la estructura en tres naves:

Nave del nacimiento

Nave de la Vida

Nave de la muerte y la resurrección

 

Cada una de las naves es el espacio más amplio del recorrido, simbolizan momentos y personajes de la religión católica.  Todos(as)í también hay piezas esculpidas de la antigua catedral.

Todos los monumentos tallados que eran de la antigua catedral a excepción de las que están en piedra arenisca, son de sal; si a éstas talladas en sal se les pone agua dulce, se pueden disolver y desaparecer.

Para crear la cruz mayor que mide 16 metros de alto y 10 de ancho se necesitó socavar un metro de roca de las paredes de la mina.  Y luego la iluminaron de una manera que resalta y genera una experiencia motivadora para los que se acercan a ella o la contemplan a distancia.

“La cruz es una cruz de luz, porque el verbo es la verdad y la verdad da luz” – Roswell Garavito (Arquitecto nueva Catedral de Sal de Zipaquirá).

Angel Catedral de Sal de ZipaquiráEn algunas partes de ésta obra de arquitectura mágica se pueden sentir texturas de salmuera, que es aquella sal en donde se ha filtrado agua dulce, ésta con el tiempo se cristaliza y da un hermoso color claro que resalta a la vista.   Las filtraciones continuas de agua que arrastran el cloruro sódico provocan afloramientos salinos de intenso color blanco.

 

En la entrada de éste maravilloso lugar hay una plazoleta de banderas con la Virgen de Guasá, que es la patrona de los mineros y tiene a sus pies un minero.  Se estima que mensualmente asisten mas de 10 mil turistas extranjeros y unos 40 mil colombianos.  Además de que deslumbra visualmente, ésta estructura es uno de los grandes escenarios musicales de la región por su capacidad acústica; el sonido adquiere grandeza dentro de las paredes del reciento.  Asimismo la fe de las personas y la Iglesia Católica es un instrumento que hace a los feligreses conectarse profundamente con sus creencias.

 

Deja un Comentario